Inicio Vaticano Francisco llega a Canadá para pedir perdón a comunidades indígenas

Francisco llega a Canadá para pedir perdón a comunidades indígenas

Francisco con comunidades indígenas en Canadá.
Francisco con comunidades indígenas en Canadá. (Foto: IG @franciscus)

El papa Francisco comenzó en la mañana de este 24 de julio su 37 viaje apostólico. Esta vez, con destino Canadá. El sumo pontífice se trasladó por la pista del aeropuerto de Fiumicino en silla de ruedas y luego subió a la aeronave de Ita Airways con un ascensor especial.

El viaje de siete días también será una prueba de salud de Francisco, quien a principios de julio, por consejo de los médicos, tuvo que cancelar su visita a África debido al dolor en la rodilla derecha.

El portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que un médico y una enfermera acompañan al líder de la Iglesia católica.

 

Bajo el lema “Caminemos juntos’ quiere “contribuir al camino de curación y reconciliación emprendido” con las comunidades nativas, gravemente afectadas en el pasado, por las políticas de asimilación cultural a las que han contribuido muchos cristianos y miembros de institutos religiosos.

“Queridos hermanos y hermanas de Canadá, viajo para conocer a los pueblos indígenas. Espero que, con la gracia de Dios, mi peregrinación penitencial pueda contribuir al camino de reconciliación ya emprendido. Por favor, acompáñame con la oración”, fue el mensaje publicado en las redes sociales del Papa.

A partir de la década de 1880, y a lo largo de la mayor parte del siglo XX, más de 150.000 niños de cientos de comunidades indígenas de todo Canadá fueron separados a la fuerza de sus padres por el Gobierno y enviados a internados.
Esas instituciones, financiadas por el Gobierno estatal y gestionadas por las iglesias, estaban diseñadas para asimilar y cristianizar a los niños indígenas.

El Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación (el principal organismo que se ocupa del caso de las escuelas de asimilación forzada) ha recibido 2,6 millones de dólares adicionales para continuar con la búsqueda e instalación de monumentos a los niños que murieron arrebatados a las familias. Ottawa promete continuar la búsqueda.

En febrero de 2022, más de 50 tumbas sin identificar fueron encontradas durante una búsqueda en los terrenos de antiguas escuelas residenciales en la Primera Nación de Keeseekoose, en la provincia canadiense de Saskatchewan, utilizando un radar de penetración terrestre, informó la Federación de Naciones Indígenas Soberanas.

En ese momento, RoseAnne Archibald, la primera mujer jefa nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones, sostuvo que se negaba a llamar “escuelas” a las instituciones a las que asistieron miembros de su familia y otros.

En su lugar, las describió como “instituciones residenciales de asimilación y genocidio” que desgarraron a sus familias, al tejido de sus comunidades y naciones y dejaron una profunda herida en ellas.

Archibald dijo que el propósito de estas instituciones específicas no era benévolo ni tenía buenas intenciones. Añadió que fueron un intento colonialista de borrar la lengua, la cultura y los vínculos familiares de los niños nativos y de las Primeras Naciones.

Además:  Francisco vegano: comer menos carne puede "salvar el medioambiente"

Deja un comentario