
La cantidatura de la ópera italiana para ingresar en el selecto listado que confecciona la UNESCO será analizada a finales de año.
El ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini, se refirió al tema. “Italia aspira a que se reconozca una de sus expresiones culturales más auténticas y originales“, explicó.
“El canto lírico italiano es parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad”, subrayó. Recordando el canto de un coro en Odessa, en Ucrania, cantando el Va Pensiero de Giuseppe Verdi, destacó que las personas recurren a la ópera “en las horas más oscuras, para encontrar luz, fuerza y belleza”.
La candidatura cuenta con el apoyo de los pesos pesados de este arte en Italia. Así, la Fundación Teatro alla Scala de Milán, la Accademia Nazionale Santa Cecilia de Roma, la Asociación de teatros italianos y Assolirica celebraron la candidatura.
“La forma de cantar en italiano sin duda provoca más emoción entre los amantes de la ópera”, señaló Stéphane Lissner, director del teatro San Carlo de Nápoles, en una entrevista con AFP. De origen francés, ya dirigió también el teatro alla Scala de Milán y la Ópera Garnier de París.
“Si vas en Italia a los pueblos, no hablo de ciudades, encuentras pequeños teatros donde se suele aún cantar”, dice Lissner
“Sin querer quitarle nada a mis compañeros ni a los compositores franceses y alemanes, creo que el canto italiano tiene ese toque especial para expresar con sensibilidad las emociones“, agregó.
Los grandes de la historia de la ópera italiana
Los compositores y los intérpretes de la opera italiana están entre los más importantes de la historia. Al ya mencionado Verdi habría que sumar, entre otros, a Claudio Monteverdi, Antonio Salieri, Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti, Pietro Mascagni y Giacomo Puccini.
Entre los intérpretes, Enrico Caruso, Luciano Pavarotti, Renata Scotto, Cecilia Bartoli o Andrea Bocelli destacan en la historia de este arte.