El Instituto Spallanzani de Roma ha comenzado los ensayos en humanos de una vacuna italiana contra el coronavirus, desarrollada en el país. Las autoridades esperan que "si todo va bien" pueda comercializarse en primavera.
El director sanitario del Instituto Nacional de Enfermadades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, Francesco Vaia, previó que la vacuna podría estar disponible para el público en primavera. "Si todo va bien y terminamos esta experimentación antes de final de año y somos buenos y veloces, esas es la previsión", explicó.
Las pruebas incluirán a 90 voluntarios. Se habían anotado 7.000
El director científico del Spallanzani, Giuseppe Ippolito, insistió con las precauciones. "Con esta vacuna Italia entra como protagonista en la guerra de las vacunas no para llegar la primera sino para llegar mejor", lanzó.
El proyecto es un desarrollo de la empresa de biotecnología italiana Reithera, junto con el Gobierno central y la región del Lazio. Justamente, el presidente regional, Nicola Zingaretti, aseguró que "será una vacuna pública, y al final de la fase de prueba estará disponible para todos aquellos que la necesiten".
En tanto, el ministro de Sanidad, Roberto Speranza, resaltó que "la inteligencia y la investigación de nuestro país están al servicio del desafío global para derrotar al COVID-19".
Una notizia importante: oggi è iniziata la sperimentazione sull’uomo del vaccino italiano. Le intelligenze e la ricerca del nostro Paese sono al servizio della sfida mondiale per sconfiggere il Covid.
— Roberto Speranza (@robersperanza) August 24, 2020
El protocolo de la vacuna italiana
Según explicaron las autoridades a cargo del experimento, este estudio "tiene como objetivo evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna GRAd-COV2", es decir, si no produce efectos secundarios y si genera defensas contra el coronavirus.
La vacuna está "basada en un vector adenoviral y dirigida al coronavirus responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2)". Además, explicaron que ya ha demostrado ser "suficientemente segura e inmunogénica en animales".
En esta etapa, se inmunizará a 45 adultos sanos de entre 18 y 55 años, junto a otros 45 entre 65 y 85 años. Ambos grupos serán analizados para conocer si generan inmunidad contra el COVID-19 y si presentaran algún efecto adverso.