El reciente análisis de la situación económica de los Estados miembros llevado a cabo por la Comisión Europea coloca a Italia entre las peores posiciones junto con Chipre y Grecia, con perspectivas de crecimiento económico casi nulas. Es la evidencia de marcados desequilibrios macroeconómicos y la grave tendencia al aumento de la deuda pública.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis manifiesta gran preocupación al presentar los actuales ‘Country Reports’.
Remarca que las políticas económicas italianas estarán bajo análisis durante los próximos meses
El comisario de los asuntos económicos, Pierre Moscovici, remarca que el crecimiento de la economía italiana es bastante preocupante, con apenas un 0,2% en positivo.
Moscovici declara que la causa reside en la gestión de las finanzas públicas, en la ineficacia de la administración estatal y la debilidad del sistema financiero.
El ‘Country Report’ italiano destaca los marcados desequilibrios macroeconómicos actuales, el crecimiento exponencial de la deuda pública, el desempleo y un notable derrumbe de la productividad.
Lo que más preocupa a la UE son las posibles consecuencias en los países vecinos con “alto riesgo de contagio a corto y mediano plazo”
En las comunicaciones anexas al reporte, la UE se muestra bastante crítica respecto a las maniobras económicas del actual Gobierno “por potencial falta de medidas eficaces que garanticen su aplicación práctica y, sobre todo, porque anulan en concreto mecanismos de reformas pasadas, que estaban mostrando resultados positivos, en particular en el sector de las pensiones”.
Estas críticas apuntan específicamente a los dos principales programas de subsidio mínimo presentados por el Gobierno: la asignación ciudadana y la Cuota 100.
Las declaraciones de los principales líderes del Gobierno muestran una posición contraria y en evidente desacuerdo con el análisis UE: el ministro del Desarrollo Económico, Luigi Di Maio, contradice los pronósticos del reporte.
Asegura que las actuales medidas ayudarán, no solo a que aumenten las exportaciones europeas, sino a que, de hecho, la economía de la Unión salga finalmente de la crisis que la aqueja.
Dura fue también la reacción del ministro de Economía, Giuseppe Tria, quien criticó la ausencia de políticas sociales comunitarias que hagan frente a la actual globalización y culpa a tal situación de los desequilibrios macroeconómicos entre los Estados miembros.
Además, Tria remarcó que las políticas económicas internas deben ser discutidas en las reuniones de Ecofin y Eurogrupo y que temas puntuales como el análisis del presupuesto no son competencia de la comisión UE.
Por su parte, el primer ministro, Giuseppe Conte, afirma que las actuales previsiones de crecimiento económico no han tenido en consideración el potencial de los nuevos instrumentos de equidad social que desplegará el Gobierno en los próximos meses.
Según Conte, Italia está pagando el caro precio de una contracción general que se vive a nivel internacional, y que si bien es cierto que la demanda interna ha mostrado una reducción notable, la economía nacional permanece íntegra, especialmente a nivel privado y en el sector exportaciones.
La Comisión Europea, por su parte, prepara actualmente las recomendaciones puntuales para cada uno de los Estados miembros y programa misiones hacia los diferentes países para intercambiar estrategias con los Gobiernos, Parlamentos y organismos sociales.
[su_note note_color=”#873333″ text_color=”#ffffff” radius=”20″]
AhoraRoma.com no recibe fondos públicos ni de ningún partido político. ¡Ayudanos a seguir informando! Somos el único medio en español que cuenta la actualidad italiana.