Inicio Economía Hay 30 millones de olivos en riesgo por la sequía y la...

Hay 30 millones de olivos en riesgo por la sequía y la suba de costes

Árboles de olivo (Foto: Yellow.Cat from Roma, Italy, CC BY 2.0 - Archivo)
Árboles de olivo (Foto: Yellow.Cat from Roma, Italy, CC BY 2.0 - Archivo)

Coldiretti y Unaprol advierten sobre millones de olivos en riesgo, algunos milenarios. Una actividad económica y un símbolo cultural en peligro.

El cambio climático y la suba en los costes de producción son los principales motivos de alarma que ven las asociaciones de productores.

Explican que aproximadamente un 20% del patrimonio nacional de un total de 150 millones de olivos se encuentra en estado de abandono. Lo atribuyen a los efectos de la guerra en Ucrania y las la baja en las inversiones en olivicultura.

El conflicto ha elevado los costes y ha hecho que un 9% de las fincas esté trabajando a pérdida. La crisis energética también se ve allí, con un 129% de aumento del diesel. Además del 170% de suba de los fertilizantes.

Vidrio, etiquetas, cartón, latas de hojalata y botellas de plástico también han experimentado aumentos de hasta el 70%. Sin contar con la electricidad.

Además, la sequía ha afectado a los olivares. La producción este año podría ser un 30% menor como consecuencia de la peor falta de lluvias en los últimos 70 años. Esto generó duras consecuencias y ha puesto a los olivos en riesgo.

La visión de los productores

“Para intentar revertir el rumbo, Coldiretti y Unaprol se unen para la recuperación y mantenimiento de los olivares de algunos de los parques arqueológicos italianos más importantes, y en un intento de salvar la llanura de olivos monumentales de la bacteria Xylella, que está destruyendo la olivicultura de Apulia”, señala Nicola Di Noia, gerente de aceite de Coldiretti.

“Los olivos centenarios son custodios no solo de la historia sino también, probablemente, de elementos que podrían ayudarnos a afrontar de la mejor manera posible el cambio climático que estamos viviendo. Por ello es absolutamente necesario trabajar para recuperar y hacer productivo el mayor número posible de estas plantas”, agrega David Granieri, titular de Unaprol.

“El objetivo no es sólo enriquecer nuestro acervo de conocimientos, sino también reducir nuestra dependencia de las importaciones de aceite de oliva extranjero”, subraya el representante del sector del aceite. “Con las inversiones adecuadas” se podría “relanzar la producción de Made en Italia aceite de oliva virgen extra”, concluye.

Deja un comentario