Por la crisis de Ucrania, expertos en ciberseguridad no descartan mayores riesgos para las compañías italianas y las entidades financieras.
La Agencia Nacional para la Ciberseguridad emitió la alerta, que se centra en posibles usos de malware del tipo NotPetya o Wannacry.
Según el organismo, han aumentado “los riesgos cibernéticos a los que están expuestas las empresas italianas que tienen relaciones con operadores ubicados en territorio ucraniano“. Esto tiene que ver con los “posibles daños a los objetivos digitales de ese país”, en medio de la tensión con Rusia.
Por ahora no se trata aún de una situación de alarma. Pero la Agencia recomendó elevar los niveles de seguridad a compañías que tengan esos vínculos comerciales.
En línea con ese anuncio, el Banco Central Europeo (BCE) alertó a las entidades bancarias que sus sistemas podrían estar bajo ataque también.
El Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT, por sus siglas en italiano) señaló que “se destaca el importante riesgo cibernético derivado de posibles impactos colaterales sobre las infraestructuras TIC interconectadas con el ciberespacio ucraniano”.
Ese riesgo hace “especial referencia a las entidades, organizaciones y empresas que tienen relaciones con sujetos ucranianos y con quienes tienen comunicaciones telemáticas”.
El propio organismo publicó una serie de recomendaciones en su sitio web, donde además recomiendan que, en caso de que sea atacados, los responsables de las empresas se comuniquen con ellos.
Además, publicó una serie de recomendaciones específicas derivadas de la situación en Ucrania.