Inicio Feminismos Festival de Venecia: repudios a Polansky y debate sobre la cantidad de...

Festival de Venecia: repudios a Polansky y debate sobre la cantidad de directoras

Festival de Cine de Venecia
(Foto: Twitter @la_Biennale)

La presidenta del jurado de la 76ª ‘Muestra del Cine de Venecia’, la argentina Lucrecia Martel, no ha escapado a las preguntas más espinosas que se le hicieron en la rueda de prensa y ha contestado con sinceridad y espíritu polémico.

Así, cuando se le consultó sobre si podría juzgar el filme de Roman Polanski en el concurso sin que sus comportamientos afecten a su valoración, la respuesta fue contundente: “No separo al hombre de la obra. La presencia de Polanski me resultó muy incómoda”, refiriéndose a la violencia que el director, en aquel entonces 43 años, cumplió en 1977 sobre Samantha Geimer, de tan solo 13 años.

En el principio Polanski lo negó, luego se declaró “culpable de corrupción de menores”, pero huyó de Estados Unidos para evitar 50 años de cárcel y todavía no ha vuelto allí ni en ningún país que podría extraditarle, también Italia, por lo cual casi seguramente no se presentará a Venecia.

En 2003 la víctima perdonó públicamente a Polanski, ya que el director había cumplido con lo pedido por ella y por su familia. A pesar de esto, el fiscal que se ocupó del caso sigue todavía pidiendo que él aparezca delante de un juez.

Así la presidenta del jurado dijo: “No voy a asistir a la proyección de gala del señor Polanski” — con la película ‘El oficial y el espía’ — “porque yo represento a muchas mujeres que en Argentina luchan por cuestiones como esta, y no querría levantarme para aplaudirle. Pero me parece acertado que su película esté en el festival, que haya diálogo y se debatan estos asuntos”.

Por la tarde el festival hizo una aclaración sobre Martel: “Miraré el filme como todos los demás del concurso, no tengo ningún prejuicio hacia él. Si no, dimitiría como presidenta del jurado”.

Durante la misma rueda de prensa el director del festival, Alberto Barbera, afirmó que él sí separa el hombre de su obra, que no es su papel ejercer como juez y las películas tienen que ser valoradas cuando salen y no “300 años después”.

De allí se abrió un debate entre el director y la presidenta que empezaron a tratar la presencia, o mejor dicho, la casi total ausencia de mujeres en el concurso. Los dos años pasados hubo tan solo una mujer, este año son dos sobre 21 candidatos: Haifaa Al Monsour, con ‘The Perfect Candidate’, y Shannon Murphy con ‘Babyteeth’.

Por esa razón Lucrecia Martel dijo con respecto a las cuotas reservadas a las mujeres: “¿Me da felicidad? No. Pero no sé de qué otra manera podemos forzar esta industria a pensar distinto”. Totalmente contrario Barbera, que explicó como tan solo el 23% de los largometrajes presentados fueron dirigidos por mujeres, mientras que por los cortometrajes y obras virtuales hay paridad entre directores hombres y mujeres.

“Entre directores de grandes festivales hablamos y todos esperamos encontrarnos un 50% de películas de directoras, para meterlos en el concurso. No solo para aplacar las polémicas, sino porque sería una conquista y más justo para todos”.

Martel concluyó con esa propuesta: “Pensemos al revés. Tras 76 años de festival, durante los próximos dos podríamos hacer el experimento de tener una selección igualitaria y ver qué pasa, si es cierto que baja la calidad de las películas o si eso genera un movimiento distinto en la industria”.

Deja un comentario