
El 23 de mayo de 1992 un atentado en Capaci (Palermo) —con explosivos que generaron una fortísima explosión— terminó con la vida del juez antimafia Giovanni Falcone, su esposa Francesca Morvillo y tres agentes de la custodia oficial.
A 27 años de la masacre, el alcalde de Palermo, Leoluca Orlando, encabeza la ceremonia para conmemorar a las víctimas.
El presidente de la comisión Antimafia de Sicilia, Claudio Fava, y el gobernador de la región, Nello Musumeci no estuvieron presentes.
El atentado
El 23 de mayo de 1992, justo antes de las 6 pm, una carga de TNT explotó en la carretera que conecta el aeropuerto de Punta Raisi con Palermo.
El asfalto voló por los aires y en ese infierno murieron el juez, su esposa y tres agentes de la escolta Antonio Montinaro, Rocco Dicillo y Vito Schifani.
El ataque fue una orden del capomafia Salvatore Riina
El atentado lo llevaron a cabo Giovanni Brusca y Nino Gioè.
La polémica del aniversario
A 27 años de la masacre, estalló la polémica en el día dedicado a la memoria. El presidente de la comisión Antimafia de Sicilia, Claudio Fava, quien, como ya lo había anunciado, estuvo ausente en el búnker de Palermo dice que “transformaron la memoria del juez Falcone en la fiesta de Santa Rosalia (Virgen de Palermo)”.
También estuvo ausente el gobernador de Sicilia, Nello Musumeci: “Hay demasiado veneno”.
“El que confronta en la lucha contra la mafia comete un error, el que usa un día de conmemoración y del futuro para hacer su pequeña batalla política, está equivocado y hace mal a Falcone”, opina el ministro del Interior, Matteo Salvini.
“Conmemorar la muerte de uno de los héroes de esta nación no significa limitarse a un minuto de silencio”, dijo Luigi Di Maio
“Conmemorar al juez Falcone es, ante todo, para aquellos como yo, que se encuentran representando al Estado, una responsabilidad”, escribió Di Maio en Facebook.
La lucha de Falcone contra Cosa Nostra
Falcone se destacó por su labor contra la mafia. Fue el primer hombre en analizar la estructura de la mafia, y por ello, uno de sus más duros perseguidores.
Consiguió que uno de los grandes capos, Tommasso Buscetta, se arrepintiera hasta el punto de romper con la ley del silencio que rige la organización y que castiga las delaciones con la muerte.
La confesión de Buscetta aportó las pruebas necesarias para poner en marcha el mayor juicio de la historia contra Cosa Nostra.
El juicio mundialmente conocido como ‘Proceso de Palermo’ fue en 1987 y condenó a 357 mafiosos
[su_note note_color=”#873333″ text_color=”#ffffff” radius=”20″]
AhoraRoma.com no recibe fondos públicos ni de ningún partido político. ¡Ayudanos a seguir informando! Somos el único medio en español que cuenta la actualidad italiana.