Inicio Economía El consumo hogareño supera los niveles pre-COVID-19

El consumo hogareño supera los niveles pre-COVID-19

Consumo.
Consumo. (Foto: Pixabay)

Este 2023, el gasto de los hogares -estima la oficina de estudios de Confcommercio- impulsado sobre todo por el turismo (+23,6%) “volverá a la normalidad” superando el nivel pre-COVID-19 de 2019: de 20.814 euros a 21.083 euros.

Sin embargo, advierte el presidente de la asociación, Carlo Sangalli, la economía “está en proceso de desaceleración y algunos nodos siguen sin resolverse”.

“De hecho, falta un plan de relanzamiento del sur y una profunda reforma fiscal rápidamente”, agrega.

Según Sangalli, “el crecimiento de los servicios y el turismo podría devolver este año el consumo a un nivel normal. Consumo que, además, vale el 60% del PIB”.

La cifra se desprende de un análisis del consumo de los hogares italianos en los últimos 30 años, entre 1995 y 2023. Eso a largo plazo se considera “una tendencia decepcionante”, demuestra “una patología de mal crecimiento estructural”, en los años y hasta las estimaciones para 2024.

El 2023 “se puede definir como el año del regreso a la normalidad gracias sobre todo a la importante contribución de la cadena turística que, en comparación con el año pasado, registra aumentos sustanciales para viajes, vacaciones y hoteles (+23,6%), servicios recreativos y culturales (+9,7%), bares y restaurantes (+8%). A la espera de la recuperación de la manufactura exportadora, estos son los pilares del sector terciario del mercado de los que puede derivar un mayor crecimiento económico, con suerte, respaldado también por las reformas”, detallan desde Confcommercio.

El informe destaca que “es la tecnología, con los PC y los productos audiovisuales y multimedia, pero sobre todo los teléfonos, la que marca un verdadero boom en el consumo de los italianos en los últimos 30 años: los primeros, con un aumento del gasto per cápita en términos reales del 786%, los segundos con un aumento incluso del 5.339%; en fuerte crecimiento, dentro del sector del desperdicio y políticas de ahorro de energía”.

Deja un comentario